miércoles, 18 de noviembre de 2009

La Triada De Mikerinos


Localización: Periódo Antiguo. Dinastia IV. Museo Egipto. El Cairo.
Análisis: Es una escultura egipcia hecha en pizarra, con 92 centímetros de alto. Esta hecha para ser vista de frente, po lo que siguela ley de la frontalidad, en este caso es un grupo en alto relieve. Es una figura estática, rígida, es decir, que no tiene movimiento y lo podemos ver en la línea de los hombros y la cadera que son paralelas y los brazos pegados al cuerpo con los puños cerrados. El modelado del cuerpo es suave, por lo que no se le marcan los músculos. La técnica utilizada es la talla en piedra. Las figuras estan bien proporcionadas mostrando gran armonía entre sus partes, siendo el canon de la figura de dieciocho puños.
El rostro carece de expreción alguna(hieratismo). Y otra característica son los atributos iconográficos, muy claros en la indumentaria de gran sencillez. El faraón solo está tocado con la corona Blanca Real,es decir la corona del Alto Egipto, barba postiza y un faldellín o falda egipcia real. Las otras dos figuras visten una ajustada túnica casi transparente y la Diosa Hathor lleva sobre la cabeza unos cuernos. Para terminar vemos la gerarquización que depende el tamaño de cada personaje se le da más importancia, en este caso es el faraón y la Diosa Hathor que aparte de ser los más altos, también tienen un pie adelantado, lo que quiere decir que pasan a un primer plano o ala importancia que tienen.
Contexto Histórico
El arte egipcio se encuentra condicionado por una serie de elementos:
-La influencia del Nilo y el culto a la Naturaleza: el Nilo atraviesa las tierras de Egipto regandolas,permitiendo el desarrollo de la agricultura que constituye la base económica de este pueblo. La naturaleza inspira las formas de los elementos de la arquitectura, las decoraciones murales recrean escenas de la vida agraria como la vendimia.
-La religión: sus dioses se representan con cabeza de animal y cuerpo de hombre porque los animales eran considerados sagrados. Egipto cree en la vida más allá de la muerte; el Ka era una alma que se fundia con los despojos vitales del cuerpo en que había morado, otras se escapaban. El cuerpo permanecia intacto, por lo que se procedía a la momificación. Para alberga los cuerpos se construyen las mastabas y más tarde las pirámides.
-La organización social: el faraón, la mano de obra estaba integrada por el pueblo al servicio del faraón que se encontraba en cúspide de la organización social.
-Cronología del arte egipcio
Periódo tinita, dinastías I y II
Imperio Antiguo, dinastías III y IV
Imperio Medio, dinastías VII y XVII. Momento de mayor agitación.
Imperio Nuevo, dinastías XVIII y XX
Bajo Imperio, dinastías XXI y XXX. Egipto sufre la invasión griega y romana.

Erecteión

Localización: Es un templo griego que se encuentra en Atenas. Fue construido entre los años 421 y 406 a.C para reemplazar al antiguo templo de Atenea Polias que había sido construido por los persas del 480 a.C durante las guerras médicas por el arquitecto Filocles en época de perícles, periódo clásico.Está hecho de mármol pentélico.
Análisis: Es un templo griego dedicado a Atena Polias, Poseidón y Erecteo, rey mítico de la ciudad. La planta es irregular, se representa como un gran templo jónico.
El templo se puede sonsiderar como la unión de dos edificios perpendiculares entre sí, con los pórticos disputados a distintos niveles. Al Este estaría situado el templo hexástilo (1) dedicado a Atenea, de eje mayor en snetido Este-Oeste y pórtico en la fachada Este. En sentido Norte-Sur y perpendicular al anterior se situraría un templo dedicado a los dioses Poseidon y Hefesto, al rey mítico Erecteo y también esta la tribuna de las Cariatides (6), que oculta la escalera que conduce a la tumba.
La naos o cella principal del templo, cuyo pórtico se abre al Este, está precedida por un pronaos hexástilo. Tiene forma rectángular. Albergaba el "xoanon" de madera de Atenea, principal imagen de Atenas.
A la espalda de la naos, hay otras tres naos a las que se accede por las fachadas Norte, a través de un gran pórtico, con cuatro columnas jónicas en la fachada, con basa, el capitel integrado por dos volutas que forman sendas espirales a los lados de la parte superios del fuste, el arquitrabe esta formado por tres bandas salientes y después esta el friso que carece de triglífos, y dos columnas más en los lados. Este pórtico se encontraba tres metros por debajo del pótico de la fachada Este.
Desde el pórtico se accedía a la cella más grande (3) donde se encontraba la tumba de Erecteo y el de Poseidon. Se comunicaba con la tribuna de Cariátides(6), el pórtico consta de seis columnas policromadas con forma de mujer de 2'3 metros de altura. Todas son copias, cinco de las originales están en el Museo de la Acrópolis y la sexta en el Museo Británico (Londres).
Por último desde la cella de Posidon-Erecteo se accedía a otras dos cellas interiores dedicadas al héroe ateniense Butes (4) y otra al dios Hefesto (5).
En la fachada Oeste se dispuso un falso pórtico con ventanas separadas por semi-columnas adosadas a pilastras. A través de uan pequeña puesta del pórtico Norte, se accede al recinto descubierto de Pandrosia, situado al Oeste del templo que estaba dedicado a la ninfa Pandroisa, hija del rey Cécrope, se encuentra en el olivo sagrado de la diosa Atenea, aunque el árbol actual fue plantado en 1917.

Partenón de Atenas


Localización: Es un templo que se encuentra en Atenas. Fue construido en los años 447-446 a.C. por los arquitectos Ictinio y Calícrates y decorado por Fidias del periódo clásico que domina el escorzo y trata los paños mojados.
Análisis: Es un templo griego realizado con mármol pentélico,menos los cimientos que son de caliza. La planta es longitudinal, es optastilo,dístilo y anfipróstilo, se diferencia de las demás porque tiene ocho columnas delante y por detrás y en los laterales tiene diecisiete, por lo que es períptero. El templo recae sobre una plataforma escalonada, que se le llama Krepys y al último escalón estílobato. Las columnas son de orden dórico y los arquitectos hicieron más voluminosos las columnas de los extremos y las inclinaron al centro todas. Las columnas no tiene basa, el fuste esta recorrido por veinticuatro acanaladuras, más ancho ensu parte inferior, el capitel consta de ábaco y equino, ambos lisos y el arquitrabe también, el friso esta decorado con triglífos y metopas, sobre el friso se encuentra una cornisa que enmarca los dos frontones. En el frontón oriental, se representa el nacimiento de al que asisten diversas divinidades y por último la cornisa que se remata en un cerramiento a dos aguas que forman el frontón, en cuyo centro se encuentra el tímpano decorado con altos relieves.
El templo consta de tres naves, la pronaos que antecede a la cella donde se coloca la escultura de la diosa Palas Atenea de marfil las manos y la cara y de oro las vestiduras, y es de tres naves divididas por columnas y la última nave es el opistodomos también dividido en tres naves conteniendo dos capillas consagradas.
En el interior del Partenón encontramos la decoración escultórica de Fidias, cabe destacar el friso de Panatenas, que representa las distintas fases de las fiestas de Atenea.
La mayoria de los templos que se conservan son del periódo arcáico, como el de Hera en Olimpia, el más antiguo del año 600 a. C. Otro templo algo peculiar, pues en vez de columnas tiene como elemento sustentante esculturas femeninas, es el Erecteión y también esta el templo de atenea Niké, con elegantes columnas jónicas.
Contexto histórico
La extensión griega por el Mediterráneo, propició el contacto con otras culturas y el desarrollo del comercio. En el arte griego,la armonía entre la naturaleza y las construcciones arquitectónicas era muy importante. La naturaleza era la base económica y dado que no representaba un problema metereológico, se fomentaba esa armonía. Es una sociedad politeista, la religión es el motor esencial de todas las manifestaciones artísticas y los dioses son representados como bellos seres humanos, pues estamos en una sociedad profundamente antropocentrista. Cuando Grecia fue conquistada por los dorios y fueron llegando otras tribus, entre ellas los jonios, que poseían una cultura, étnica y política muy diferente a los dorios, lo que se traduce en una manifestación artística que da como resultado el orden jónico y dórico, el corintio que es una variación de jónico posiblemente fue inventado por Calícrates.